jueves, 7 de septiembre de 2017

ESTUDIAR SIN ORGANIZAR, ES UN IMPOSIBLE.


 César Arturo Castillo

“Tengo problemas para hacer la tesis. No sé por dónde empezar y como no soy organizada, me cuesta trabajo”

De esta forma se me presentaba una chica que buscaba mi ayuda. Yo le ofrecí algunas recomendaciones y me dio las gracias, pero yo le estoy más agradecido porque me dejó muy motivado para reflexionar sobre ese asunto tan importante como es el de ser organizado para poder acceder al conocimiento.

Cuando ella dijo “no soy organizada” inmediatamente percibí un cierto aire de excusa, porque en sus genes no estaba el ser organizada y es por ahí donde quiero empezar mi comentario, porque los seres humanos cuando nacemos no sabemos hablar y ni siquiera caminar erguidos; todo tenemos que aprenderlo. De manera que esta virtud la aprendemos por medio del ejemplo, por imposición o cuando tomamos la determinación de serlo. Veamos los casos.

En el periodo de la infancia se pueden crear las bases fundamentales para fomentar el deseo organizador gracias al ejemplo que le ofrezcan los mayores y los patrones de identidad que asuma el niño. La escuela o el colegio pueden reforzar los elementos anteriores, pero infortunadamente en esas instituciones se hace especial énfasis es en el orden y la disciplina, que son conceptos muy distintos pues el orden hace referencia a la disposición mecánica de las cosas en los lugares indicados y si acaso siguiendo una jerarquías determinadas (según las reglas), mientras organizar implica tener imaginado un sistema para obtener un resultado o la solución de un problema. El orden y la disciplina ofrecen resultados transitorios porque dependen de la supervisión del autor (autoritario) de las pautas de conducta.

El la formación del sujeto organizado-r, influyen mucho la retroalimentación que le aporta el proceder metódico y estructurado a la autoestima, pues le impulsa a seguir a nuevas metas. Es decir que el orgullo es un poderoso dinamizador de esta conducta. Pero el elemento más importante esta en la autodeterminación, en el deseo firme y consecuente por alcanzar unos niveles de efectividad ideales. Empero llegar a “ser organizado” no creo que sea un expresión exacta porque en nuestro actuar somos cíclicamente desorganizadores–organizadores y como seres conscientes lo que hacemos es estar siempre en la búsqueda del mejoramiento. Ser organizado no es algo que se alcanza, es simplemente la búsqueda de un ideal que se opone a la tendencia natural de las cosas, de la entropía.

Hacer mapas  mentales es organizar las ideas (dibujo del autor).

Ahora veamos cómo es este asunto en la vida académica. En las universidades hay estudiantes que asisten por presión familiar, otros por simple deseo de ir pagando una titulación que les permita un empleo o un mejoramiento salarial y existen los que han asumido conscientemente el reto de transformase a si mimos por medio del aprendizaje. Los primeros pueden sostenerse con la disciplina, pero tarde o temprano fracasan; para los segundos, como el objetivo fundamental es alcanzar el objetivo en el menor tiempo y esfuerzo posibles, el estudio se convierte en un suplicio. De ahí que no muestren interés por las pautas organizativas del estudio para mejorar su desempeño y no duden en apelar a las distintas estrategias de trampa o fraude.

Caso aparte son los terceros porque tienen que hacer un esfuerzo descomunal debido a que ser estudiante es un oficio que implica recorrer la senda interminable de asimilar una gran cantidad de estrategias organizativas. Si todos fueran conscientes de ello, seguramente muchos abortarían pues:
·       *Leer es muy difícil, demanda una planificación de microprocesos como escoger la hora, la posición del cuerpo, el consumo moderado de alimentos, disponer la luz adecuadamente, tomar apuntes, elaboración de mapas mentales, hacen síntesis etc.
·    *Escribir igualmente demanda pensar en la ergonomía, reconocer el tipo de implementos como el papel y el lapicero. Hay que tener todo un plan para redactar, conocer las reglas gramaticales, sintaxis y ortografía. Etc
·     *Hablar en público exige saber sobre cómo manejar la expresión corporal, el tono de voz, escoger adecuadamente las palabras, reconocer e ir analizando las reacciones del auditorio (del profesor) etc.
·    *Dibujar, que es uno de los lenguajes más importantes por su universalidad (por encimas del inglés) no consiste en dejarse llevar por la intuición con un lápiz en la mano, es algo que requiere una construcción previa de las imágenes en el cerebro. Eso sin mencionar otra enorme cantidad de experiencias organizativas que exige en manejo de la técnica, ya sean lápices de colores, tinta china o carboncillo.

Con relación al conocimiento que imparten las universidades hay que decir algo esencial: son unidades de saber muy organizas y en la cual participan grupos organizados de sujetos pensantes. Eso es a lo que llaman Campos disciplinares”. De tal suerte que todo lo que tiene que hacer un estudiante a lo largo de su carrera es aprender cómo está estructurado el conocimiento de su disciplina, quienes son sus figuras destacadas, las corrientes teóricas, las metodologías de investigación, entre otras cosas. Pero si quiere continuar en la vida académica-científica se enfrenta con la necesidad de saber cómo están organizados e interiorizar las pautas que siguen, sus colegas en torno de las universidades, institutos de investigación, asociaciones y revistas de prestigio etc.

Resumiendo. No se llega a ser organizado, es un propósito que renovamos a cada instante y seguimos porque sabemos que es una poderosa ayuda para obtener mejores resultados. Cuando nos miramos a nosotros mismo y lo que logramos con organización, nos sentimos enormemente orgullosos. Ese es un sentimiento que nos impulsa a seguir cultivando esa cualidad. Para el estudiante es esencial tomar conciencia de su importancia porque si no estamos dispuestos a desarrollarla, la vida puede tornarse en un martirio y no logrará nada de provecho. Es verdad que muchos se pueden graduar siguiendo una reproducción mecánica de los datos en los exámenes o apelando a los sistemas de fraude, pero eso lo único que produce son malos profesionales o personas infelices.